viernes, 27 de febrero de 2009
A reírse toca
sábado, 21 de febrero de 2009
¡A las barricadas!
Llegado este momento en que se acumulan preocupaciones, levantemos nuestras copas de esperanza y brindemos por un futuro mejor.
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
(Mario Benedetti)
sábado, 14 de febrero de 2009
La envidia
La experiencia de la envidia puede calificarse de negativa por varias causas: nos hace sentir malestar, dolor; y, culturalmente, es digna de reproche.
Tiendo a ser lo más objetiva posible a la hora de calificar algo como "bueno" o "malo", pero sí sabía que este sentimiento era dañino, perjudicial. Lo que ayer leí me lo corroboró. Y es que, al sentir envidia, se activan las mismas áreas cerebrales que cuando sufrimos daño físico.
Por tanto, cuidado con dejar que anclen en nosotr@s sentimientos dañinos, pues dejándolos, nos estamos infligiendo un daño físico (así es como lo percibe nuestro cerebro).
La noticia está aquí.
martes, 27 de enero de 2009
Sin dar castigo
Ya pasó a engrosar la lista de la buena gente que pasó por aquí un día.
Gracias por todo lo bueno que dejaste en mí, por esperar a mis últimos besos en la distancia, por tu "libro de la Maestranza", tu disco aquél del que nos aprendimos todas las canciones, tus llamadas nerviosas, tu control continuo, tu mirada de satisfacción al vernos comer, tu "qué me gusta", tu AMOR en mayúsculas, tu entrega total.
Gracias por seguir en mí y dejarme todos estos recuerdos.
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra".
(Antonio Machado)
domingo, 25 de enero de 2009
Besos en la distancia
Ya lo ha hecho, pero a mí me quedan muchos besos dentro aún. Así que, para ti, tía, mogollón de besos restallaos, en la distancia y de corazón. Te quiero mucho. Gracias.
sábado, 24 de enero de 2009
El amor para niños y niñas de 8 años
Así, siendo tutora de un grupo de niños y niñas de 8 años, les pedí un día que me hicieran una redacción sobre el amor. Éste es el resultado:
1.- El amor es una cosa que se hace perdonando, amando y queriendo, ayudando y siendo sincera. Hay que acompañar a la gente en los momentos difíciles. M. (Niña que ya con esa edad tenía muy claro que el amor se trabaja y se conquista).
2.- El amor es una época en que te enamoras uno de otro, se enamoran tanto que al fin te casas con tu novio. Aunque los soldados estén haciendo la guerra, para mí que Dios les ha dado ese destino. L. (Niña que nos habla del amor romántico y que intenta dar una explicación a la coexistencia amor-guerra)
3.- El amor es la paz y la felicidad y el cariño. De parte de J. para Nuza. Te queremos. J. (Niño al que en plural le resultaba más fácil manifestar su cariño. Sintético el chiquillo)
4.- El amor es un cariño muy grande, y es bonito y cariñoso. Nos queremos mucho, y también es la paz. N. (Niña algo romántica que intentaba ser sintética. Lo de "cariño cariñoso" está sembrao, no digáis que no).
5.- El amor es un corazón enamorado de otro. K. (Niño, sintético)
6.- El amor es la paz, y no hay pelea. R. (Niño, sintético)
7.- El amor es cariño. A. (Niño).
8.- El amor es alegría y paz de una persona a otra. Es distraerse y quererse mucho. S. (Niña, me encanta lo de "distraerse").
¿No os parece entrañable? Me encantan. ¡Y parece que no saben nada!
jueves, 22 de enero de 2009
Chico problema
A ver cómo salimos, porque menudo problema.
¿Será un mecanismo de defensa el minimizar lo problemático para así podernos enfrentar mejor al problema?
martes, 20 de enero de 2009
El discreto encanto de la hipocresía
Muy hipócritas, sí, muy representando nuestro papel, pero ninguna se ha quedado con ese mal sabor de boca de otras coordinaciones.
Me da risa ahora que lo recuerdo: diciéndonos verdades como puños, pero, eso sí, con una sonrisa en la boca. Ni sé cómo no nos hemos carcajeado, porque estoy segura de que también ella se estaba dando cuenta del juego.
Se presenta divertido el resto del curso en El gran teatro del Mundo jajaja.
domingo, 18 de enero de 2009
Poco bien
-"Anda, que te queda poco bien"
-"Lo has hecho poco bien".
Mi asistenta, la primera vez que la oyó, me miró extrañada. Ahora sé por qué: es otra de las expresiones paradójicas, pues se contradicen los dos adverbios.
Qué cosas tiene el lenguaje:)
viernes, 16 de enero de 2009
Figuras literarias
Hoy, al venir de viaje, he recordado estas expresiones que alguna vez oí o dije. Las anoto porque tienen un no sé qué:
-¡Qué peste a cerdito!
-¡Qué bien hiedes! (coh h aspirada se le da mayor énfasis).
He indagado y parece que son figuras literarias lógicas, entre las que están la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.
-Cohabiitación: Consiste en adscribir a un mismo sujeto dos conceptos contrarios; su uso estilístico más frecuente tiene por objeto el reflejar las contradicciones de la persona en el plano amoroso o moral. Ej.: Lloro e río en un momento (Marqués de Santillana).-Paradoja: Es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto: es un contrasentido con sentido.
Oxímoron:Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto, cuyo significado se desprende de su interpretación lógica. Para su denominación se utiliza también el latinismo contradictio in terminis. Ej.: fuego helado, hielo abrasador (Quevedo).
Y aquí estoy dándole vueltas... que no sé qué son... Tal vez no sean ninguna de las tres, pero sí es cierto que hay algo de contradictorio en las dos expresiones.
¿Alguien sabe qué nombre tienen?
miércoles, 7 de enero de 2009
Más expresiones
-"Cada ovella al seu corral"
-Cada roc al seu redó" (Cada roca a su sitio).
-Cada ruc al seu rebost" (Cada burro a su despensa).
En catalán se nos compara con las ovejas, con una roca y con burros. Seguimos con los animales, pero éstos no se andan por las ramas, van a la comida y al corral. Pero también nos hacen duros como rocas.
Así que, dócil como un corderito y fuerte como una roca, volveré al lugar donde está mi despensa, que allí me gano la vida... eso sí, no trabajo como una burrita, que me gusta lo que hago :)
¿Alguien obtiene otras conclusiones?
martes, 6 de enero de 2009
Cada mochuelo a su olivo
Resulta duro volver tras unos días de descanso, en todas las lenguas existen expresiones que intentan invitar a volver con el mayor regocijo posible, o a que lo tomemos como nuestro sino, como algo inevitable, como ésta en castellano.
Mi hermana, gran enamorada de Brasil y su cultura, me ha regalado esta expresión:
"Cada macaco no seu galho". (Macaco=mono; galho=rama de árbol).
Sólo son dos ejemplos, pero en los dos:
1.- Se nos compara con animales. (¿Se nos hace ver así que no debemos olvidar nuestra condición animal?).
2.- Se nos manda a nuestro árbol, bien anclado en la tierra, como todo árbol que se precie. (¿Se nos hace ver así que ya está bien de desmelenarse, que hay que poner los pies en el suelo y que debemos volver al lugar en donde hemos echado raíces?).
3.- Los dos animales andan por las ramas. (Menos mal que en esto las expresiones populares nos conceden un poco de licencia para, todavía, a pesar de que se han acabado las vacaciones, nos podamos detener en lo que menos importa, que en eso consiste andarse por las ramas).
¿Será que, por la dureza del cambio, la sabiduría popular hace la vista gorda? (como los ojos de un mochuelo). Por si acaso no es así y estoy confundida, mi consejo es que vayamos al grano y no nos andemos por las ramas, por muy mochuelos o macacos que nos consideremos je.
Dejo una pregunta para quien sepa sobre esto:
¿Habrá en otras lenguas expresiones parecidas?
jueves, 1 de enero de 2009
Pigmalión
Afrodita, diosa del amor, se apiadó de él e hizo que la estatua cobrara vida. Así poetizó Ovidio este momento en el libro X de las Metamorfosis:
"Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez, y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas".
Pigmalión despertó: en lugar de la estatua se hallaba Afrodita en persona, que le dijo "Mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal".
Este mito ha dado lugar a lo que hoy se llama "Efecto Pigmalión", término muy usado en Educación. Este efecto consiste en que las creencias y expectativas que tengamos sobre las demás personas tienden a cumplirse. Si creo que un alumn@ llegará lejos, lo hará, pues le transmito las fuerzas necesarias para hacerlo, sobre todo para creer en sí mism@. Si creo lo contrario, no llegará a ningún sitio.
Si, además, es una expectativa colectiva, los efectos se multiplican. Recordemos el "yes, we can" que llevó a Obama al poder.
Tiene tales efectos positivos esto, que creo que todas las personas tendríamos que ser formadas en el cultivo de virtudes y sentimientos positivos (esperanza, perseverancia, tesón).